UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO I
LIMITACIONES
EN EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
PRACTICA
EN EL KÍNDER
PROF.
PSIC. REINA ISABEL FLORES DIAZ
EQUIPO:
MURILLO MARTINEZ DANIELA AZCENA
RAMOS BELTRAN ALONDRA GABRIELA
TURNO:
VESPERTINO
GRADO
& GRUPO: 3-19
DESARROLLO COGNOSCITIVO
El desarrollo cognitivo se
centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos.
Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas
mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva
del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva
contextual).El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto
que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando
este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en
objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos
del niño por comprender y actuar en su mundo, se centra en los procesos del
pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se
enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan
uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el
aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.
ESTADO PREOPERACIONAL
PIAGET
El estadio preoperatorio es el segundo
de los cuatro estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugar
aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la
interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones
mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad,
inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta
etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el
egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).
LA FUNCIÓN SIMBÓLICA
Es la habilidad de aprender a través
del uso de las representaciones sensoriales.
SÍMBOLOS Y SEÑALES
Un símbolo es una representación mental
idiosincrática personal de una experiencia sensorial. Las señales son
convencionales más que idiosincráticas; es decir, son representaciones
convenidas socialmente. Según Piaget, tantos los símbolos como las señales se
llaman significantes y significados, son lo que ellos representan para un niño
en particular.
LOGROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Comprensión de las funciones: no
entiende que una acción causa la otra, si percibe una conexión entre las dos.
Comprensión de las identidades:
entiende que ciertas cosas siguen siendo las mismas aunque cambien de forma,
tamaño apariencia.
LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO
PREOPERACIONAL
Centración: es enfocarse en un aspecto
de una situación, descuidando los otros y llegar con frecuencia en conclusiones
ilógicas. No puede llegar a pensar en varios aspectos de una situación.
Irreversibilidad: imposibilidad de
entender que una operación puede ir en dos direcciones.
Razonamiento transductivo: El razonamiento lógico puede ser de dos tipos:
deducción e inducción. Los niños de esta edad, sin embargo, no piensan de este
modo, sino que usan un pensamiento transductivo: toman una situación particular
como base de otra situación particular, sin tener en cuenta lo general.
Egocentrismo: es la incapacidad de ver
las cosas desde el punto de vista de otra persona.
SE CONTEMPLA REALIZAR UNA PRACTICA EN
UN KÍNDER PARA OBSERVAR, SE REALIZARAN BARIAS ACTIVIDADES CON DISTINTOS
MATERIALES PARA VER LAS RESPUESTAS DE LOS NIÑOS.
1) Centración: para determinar que un niño
se ha centrado en un aspecto y pierde la perspectiva total, utilizaremos: la
variación de colores.
2) Irreversibilidad: imposibilidad de
entender que una operación puede ir en dos direcciones, utilizaremos: la
relación entre personas.
3) Razonamiento transductivo: razonan por
transducción van de una cosa en particular a otra sin considerar el asunto en
general, utilizaremos: imágenes, historias, se hablara de enfermedades.
4) Egocentrismo: incapacidad de ver las
cosas desde el punto de vista de otra persona, utilizaremos: realizaremos una plática
sobre tipos de situaciones peligrosas que pudieran pasar en el kínder.
En un grupo de 15 alumnos se arrojaron
los siguientes resultados:
Centración: al empezar a señalar los
distintos colores, algunos niños empezaron a decir cosas que tenían de ese
mismo color, y señalaron su color favorito.

Irreversibilidad:
ni uno de los niños comprendió la relación entre una persona y otra a la
inversa.
Razonamiento
transductivo: al contar una historia el niño comenzó a dar sus propias
conclusiones.
“ricitos
de oro”
Ay
para que dejaron la puerta abierta
Niña:
Giovanna
Egocentrismo:
no era necesario realizar alguna actividad ya que 1 niño (Juan Manuel) de
15(grupo) era egocéntrico y quería que solo se le prestara atención a él.
Se
tocaron barios temas de importancia, pero lo más interesante fue el ver la
forma de pensar de los niños, la forma en que pensábamos.
A
cada una de las imitaciones se les dedico de 10 a 15 min.

The Best 10 Apps for Casino Games - JT Hub
ResponderEliminarThe Best 10 Apps for 태백 출장마사지 Casino Games · Top 10 · Top 10 · Lucky 8 · Top 10 경산 출장안마 · Lucky 7 · Top 10 · Slots App · Mobile 과천 출장마사지 · Bingo 남양주 출장마사지 App · Lucky 7 · Top 10 · Slots App. 이천 출장마사지